miércoles, 29 de diciembre de 2010

Camuy

Casa Alcaldía de Camuy
Foto por Joe Delgado

Para el año 1807, los vecinos habían señalado la necesidad del hato de Camuy convertirse en un municipio aparte de la gran zona del llamado Pueblo de San Antonio de la Tuna (hoy Isabela) que comprendía desde Aguadilla a Arecibo. Hacía falta un lugar para fundar el pueblo y para ello Doña Petronila donó los terrenos; alrededor de unas cuatro cuerdas.

Durante el siglo XVIII, la Corona española debió conceder a alguno de sus súbditos el usufructo del territorio de Camuy constituido en hato, aunque ningún documento que lo demuestre se ha encontrado en los archivos. Es posible que el beneficiado de dicho acto haya sido Antonio de Matos o alguno de sus antecesores. El hato ha sido descrito como de cuatro leguas (1 legua= 4.8 kilómetros de largo) cuadradas de extensión, lo que representa un enorme latifundio. Se sabe que en 1804 el Gobernador Ramón de Castro designó un descendiente de Antonio de Matos, llamado Félix, Teniente a
Guerra de Camuy, con el propósito de que fomentara su riqueza.

El 17 de octubre de 1806 la Diputación Provincial accedió a la solicitud presentada por Juan I. Martínez y Rafael Cáceres, a nombre de los vecinos de Camuy, para constituirse en pueblo "en el territorio que media entre el río nombrado Carrizal y el de Guajataca". Hacia 1819 ya el territorio abarcaba con cuatro barrios. El 15 de septiembre de 1823 el Gobernador Francisco Linares autorizó erigir una parroquia y le asignó párroco.

En 1824 el pueblo contaba con dieciocho viviendas. Tenía además una escuela que luego desapareció y un cementerio que había sido cerrado en 1814; sus barrios eran 7. En todo el territorio vivían más de 2,500 habitantes que poseían diez trapiches de bueyes, un alambique y varias haciendas de arroz, café, frutos menores. En 1832 apareció un nuevo barrio. Nueve años más tarde se colocó la primera piedra para la fabricación, de una nueva iglesia. En 1846 ya existía otro barrio, la población se redujo notablemente en 1855 con motivo de la epidemia de cólera morbo.

En 1868 en Camuy tuvieron lugar muchos de los hechos conocidos en la historia como el Grito de Lares. La Junta Revolucionaria Lanzador del Norte, Presidida por Manuel María González, correspondía a Camuy. El 15 de febrero de 1873 tuvo lugar el hecho conocido como La Estrellada. Al parecer, algunos intrigantes denunciaron a la Guardia Civil que en la hacienda de un rico comerciante, el dominicano Cayetano Estrella, se preparaba un alzamiento separatista. Cuando la Guardia Civil fue a la hacienda a investigar, fue recibida a tiros. Estrella y los demás supervivientes fueron arrestados y acusados de sedición.
Iglesia de Piedra - Construida en 1912
Ubicada en la carretera #486 en el barrio
Abra Honda de Camuy. Foto por Joe Delgado.

Existen varios documentos manuscritos que hacen historia sobre el deslinde entre Camuy y Quebradillas en el 1828. Camuy accedió y la división comenzó en agosto de 1890, pero no se llevó a cabo en aquella fecha porque no pudieron ponerse de acuerdo los representantes de ambos municipios respecto a los puntos que determinaban el límite de los dos pueblos. El 16 de febrero de 1894 la Comisión Provincial aprobó el proyecto de deslinde entre Camuy y Quebradillas y envió comunicación del acuerdo al Gobernador General el 5 de marzo de 1894 para que diera cumplimiento al acuerdo adoptado.


Etimología: Este municipio toma su nombre del Río Camuy. Se presume que dicho nombre es de origen indio-antillano y que significa "sol". Sin embargo, este dato no se ha corroborado en las crónicas e historias del siglo XVI ya que se desconoce si guarda relación al lenguaje de los taínos de Puerto Rico. De las primeras descripciones del pueblo de Camuy, la más antigua data de 1776, transcrita en el Boletín Histórico de Don Cayetano Coll y Toste. En la misma se menciona la región como una donde pasa el Río Camuy y existe la hacienda de don Antonio Matos, quien era dueño de todo el litoral. Alrededor de esta hacienda se fueron agrupando las viviendas de los trabajadores hasta formar una aldea que
daría origen al pueblo de Camuy.

Para más información sobre Camuy visite www.enlaceapuertorico.com.

Caguas

"Enfrentaré este guaraguao al igual que
lo hace el pitirre, seré fuerte como el roble
y volveré a renacer como el moriviví".
Hon. Alcalde William Miranda Marín
(QEPD) (1940 -2010)
Cuando los ingleses y holandeses atacaron la capital, muchos temerosos de perder la vida y la hacienda empezaron a moverse hacia el centro de la isla llegando algunos al Valle del Turabo. Tras haberse distinguido en la defensa de la isla, el Capitán Juan Mateo Delgado de Fonseca fue condecorado obteniendo como premio el dominio de todo el valle del Turabo, desde las Lomas de Aguas Buenas hasta los linderos del litoral oriental. Caguas originalmente se le conocía como San Sebastián del Piñal de Caguax, en honor al cacique Caguax.


Esta situación trajo consigo que el hijo del Capitán Delgado, Don Sebastián Delgado se hiciera cargo del extenso territorio del Río Grande de Loíza y el Valle del Turabo. Allí surge el núcleo de lo que es hoy la ciudad de Caguas. Don Sebastián se instaló en lo que se llamó el Hato Grande de los Delgados, dedicándose al labrantío de la tierra y al cuido de animales. Otros grupos llegaron al valle estableciéndose al lado oriente del Río Grande en un caserío que se conoció como San Sebastián del Barrero.

Cuando el Mariscal Alejandro O'Reilly visitó la isla en 1765 encontró una población de 604 habitantes. El Gran Hato se había subdividido por herencia y los vecinos decidieron fundar un pueblo con los descendientes de Don Sebastián. En 1775 establecieron el nuevo pueblo que desde entonces se llamó Caguas, en honor al cacique Caguax y se aceptó nominar su iglesia como la del Dulce Nombre de Jesús. En 1812 se eligió como primer alcalde al Dr. Sebastián Jiménez, quien dirigió el primer ayuntamiento o cabildo de Caguas. El pueblo se fue nutriendo con nuevos habitantes y prosperó. El gobierno central se integró y luego en 1820 por su progreso, fue nombrado villa, siendo cabeza de distrito.

Se construyeron carreteras para comunicarse con pueblos vecinos. De allí surgió la carretera militar que unió a Caguas con San Juan. Se construyeron otras carreteras hacia Cidra, San Lorenzo, Cayey, Gurabo, Aguas Buenas. Una red de caminos reales unía a sus diez barrios Bairoa, Rió Cañas, San Antonio, San Salvador, Tomás de Castro, Borinquen, Beatriz, Cañabón, Cañabocinto y Turabo.

Cuando se convirtió en Villa tenía una población de 6,000 habitantes. Actualmente tiene sobre 140,502 habitantes (Censo 2000). Se dedicaban al cultivo de la tierra para producir café, tabaco, caña y frutos menores. La actividad agrícola se destacó prominentemente hasta fines del siglo 19.


Información: El Vocero, 2 Septiembre 1994.


Etimología: El nombre proviene del Cacique Caguax, legendario cacique indio (luego convertido al cristianismo) que reinó en estas tierras en el ocaso de la civilización Taína y quien se enfrentó en valiente resistencia a los conquistadores españoles.

Para más información sobre Caguas visite www.enlaceapuertorico.com.

Cabo Rojo

Faro de Los Morillos construido en 1882,
automatizado en 1967.
Foto por: SolarPunk

Los españoles no fueron los primeros en observar las bellezas de estas tierras. A través de estudios antropológicos se ha generalizado la idea de que ya desde el inicio de la era cristiana, la costa caborrojeña había sido habitada por el grupo aborigen nombrado Siboney. Mas tarde y con la llegada de grupos arahuacos, se desarrollaron en la región nuevos asentamientos de lo que se conoce como cultura Ostinoide que cultivaban yuca y manejaban el arte de la cerámica. El arqueólogo norteamericano Christopher Goodwin, asegura que Punta Ostiones en Cabo Rojo fue el primer centro de intercambio de mercancías de las culturas aborígenes de la isla con los demás grupos del Caribe. La mayoría de los grupos poblacionales de hoy día coinciden con los lugares donde hace siglos estuvieron asentadas las aldeas indígenas.

Para el 1512, comenta el historiador Caborrojeño Salvador Brau y Asencio que se establece el primer núcleo de personas cerca de Los Morrillos. En 1525, ya las salinas de Cabo Rojo, constituían un renglón de gran importancia económica para el pueblo, que era la envidia de pueblos vecinos. Para 1759 se niega la primera solicitud de los caborrojeños a constituirse como pueblo. Por gestión de Don Nicolás Ramírez de Arellano se organizaron las primeras acciones para la fundación del pueblo, lo que se logró en 1771. Cabo Rojo o las Tierras Bajas de Los Morrillos tiene actualmente una población que sobrepasa los 46,000 habitantes.

El faro de Cabo Rojo fue construido en 1882 por los españoles en un acantilado de piedra caliza sobre 200 pies del mar. También se le conoce como "Faro de Los Morillos". Este viejo faro fue automatizado en 1967.

Información: El Vocero, 12 Septiembre 1994.


Etimología: Cabo Rojo le debe su nombre a los acompañantes de Cristóbal Colón en su segundo viaje a las Américas. Fue durante este viaje, en el que el Almirante descubrió a Puerto Rico, cuando al tratar de bordear la isla y llegar al extremo suroeste de la misma, la tripulación observó el color rojizo de la tierra de aquella zona (conocida hoy como Los Morrillos) y la nombró "Los Cabos Rojos".

Para más información sobre Cabo Rojo visite www.enlaceapuertorico.com.

Bayamón

Jugando domino en "El Marino"
Bayamón año 1940.

La fundación de Bayamón esta estrechamente ligada al cultivo de la caña de azúcar. Señala el historiador Mario Rodríguez León, que podemos distinguir tres etapas en el proceso de fundación del municipio de Bayamón. La primera etapa se origina a finales de la primera mitad del siglo XVI y aparece como alternativa económica al final de la explotación minera. Así se dio paso a la implementación de trapiches y de ingenios azucareros, especialmente a partir de 1548, cuando Don Gregorio Santaolaya fundó un trapiche de sangre bajo la advocación de Santa Ana. Un año más tarde fundó el primer trapiche hidráulico; bajo la advocación de Nuestra Señora del Valle Hermoso.

La segunda etapa corresponde al ingenio de la Santa Cruz y a su iglesia. Podemos decir que este período más o menos comprende entre 1700 y 1770. En ese momento histórico el mercado del azúcar de Puerto Rico se encontraba en un descenso que había comenzado a finales del XVII. Además, durante esta segunda fase se verifica un aumento en la población de Bayamón, tanto libre como esclava.


La tercera etapa corresponde al traslado de la iglesia de la hacienda Santa Cruz al lugar denominado como el "Alto del Embarcadero". En 1770 el regidor del Cabildo de San Juan; Don Francisco López solicita al Señor provisor y Vicario General de la diócesis Don José Maysonet se traslade la antigua iglesia de la hacienda Santa Cruz al "Alto del Embarcadero". Las razones presentadas por los vecinos de Bayamón eran básicamente dos. Primero, que la iglesia de la hacienda era ya muy pequeña para la demanda poblacional que había. Y segundo, que la construcción era ya muy vieja y "amenazaba ruina". La petición fue aceptada por el entonces Gobernador Don Miguel de Muesas y por el Vicario Don José Maysonet. Así para el 22 de mayo de 1772 el Padre D. José Martínez de Matos bendijo el terreno donde se habría de construir el nuevo templo y colocó la primera piedra. Este hecho acaecido en 1772 sirve para demarcar la fecha de la fundación de Bayamón. Pero, esta tercera etapa no termina hasta 1791, con la creación del primer plano urbano de Bayamón por Don Ignacio Mascaró y Homar.


Etimología: El significado de la palabra "Bayamón" es aun desconocido. Posiblemente sea de origen taíno y guarde relación con el nombre de algún cacique que no ha sido determinado. El historiador puertorriqueño Cayetano Coll y Toste considera que la región que hoy día llamamos "Bayamón" era el asiento de un cacique llamado Majagua.

Para más información sobre Bayamón visite www.enlaceapuertorico.com.

Barranquitas

Tienda "La Barranquiteña" del Sr. Rodríguez año 1941

A principios de siglo XVIII no hay una posición geográfica definida de lo que eventualmente seria Barranquitas. Se estima que un siglo más tarde, hacia el 1800, la región contaba con unos 70 vecinos. Treinta de ellos habitaban las llamadas lomas de Barranquitas. En la década que se establece la nueva población (1800-1810) Puerto Rico presenta acontecimientos de gran trascendencia, por mencionar algunos: 

  • la población de la Isla en el 1800 era de 150,426
  • se funda Las Piedras 1801
  • Trujillo Alto se convierte en municipio en el 1801
  • se introdujo la vacuna contra la viruela en 1803 por el médico Francisco Oller 
  • se imprimen los primeros libros en 1806 introducción de la imprenta
  • aparece "La Gaceta" nuestro primer periódico en 1807
  • fundación de Camuy en 1807
  • fundación de Cidra en 1809

En un principio las tierras que actualmente constituye el municipio de Barranquitas pertenecieron al pueblo de Coamo. El 3 de abril de 1803 se reunieron 72 vecinos con el propósito de proveer poder y autorización (representante) al alférez de milicias don Antonio Aponte Ramos para solicitar la erección de un nuevo pueblo, Barranquitas. El principal motivo para su fundación, según sus razones, lo era el tener a su alcance los servicios espirituales. 
Casa Alcaldía
Foto: www.Barranquitaspr.net

En el transcurso de los meses de noviembre a diciembre del año 1792, el Obispo Don Francisco de la Cuerda había realizado una vista a Coamo y al hato de Aibonito. Durante la cual había autorizado la erección de una ermita en el "sitio de Barranquitas", con la única condición de que el lugar fuera separado de Coamo. Don Antonio Aponte Ramos presentó su solicitud oficial para independizar el territorio de Barranquitas del de Coamo el 17 de diciembre de 1803. El obispo Arizmendi favoreció la de idea de erección de parroquia independiente. Sin embargo, el párroco de Coamo que para el año 1804 lo era Toribio González Ezcurra, propuso la autorización de sólo una, ayuda de parroquia, sus razones: Coamo quedaría convertida en un villorrio si Barranquitas fuera separada. Coamo había perdido a los territorios de Guayama, Cayey, Juana Díaz y parte considerable de Toa Alta al convertirse parroquia independiente en los mismos. El 11 de febrero de 1804, Don Antonio Aponte Ramos presentaba un contra informe en el cual demostraba la invalidez de las razones presentadas por Toribio González Ezcurra para que Barranquitas no fuera constituida en municipio independiente. 

No obstante, el 28 de mayo de 1804 sólo fue decretada una ayuda de parroquia por el obispo Arizmendi. La misma facultaba a los vecinos de Barranquitas a erigir una iglesia en la cual residiría un teniente de cura con facultad para administrar todos los sacramentos. El 12 de julio de 1804 la primera piedra de la nueva iglesia fue bendecida por el párroco de Coamo. El estudio de los planos de la nueva iglesia estuvo a cargo de Don Luis Huertas. Este sometió sus planos a estudio el 27 de agosto de 1806.

Don Antonio Berríos, Teniente a Guerra de la nueva población de Barranquitas, solicitó sacerdote para la nueva iglesia el 18 de julio de 1808, la misma sería terminada en tres meses. El 20 de diciembre de 1808 el obispo Arizmendi erigió a Barranquitas como parroquia independiente. En ese mismo año, 1808 cuando el pueblo de Barranquitas obtiene su primer alcalde, Don Antonio Berríos y su primer cura-rector. Los terrenos donde fue fundado el pueblo fueron donados por Doña Sabina Colón, los cuales constituían alrededor de cuatro cuerdas. 


Etimología: El nombre de Barranquitas proviene del diminutivo de "Barrancas". Recordando lo accidentado de la zona, ya que barrancas significa depresión profunda, que es formada por corrientes fuertes de agua cuando llueve por varios días y en grandes cantidades. Las mismas son frecuentes el la topografía del Municipio de Barranquitas.

Para más información sobre Barranquitas visite www.enlaceapuertorico.com.

Barceloneta

Sixto Escobar
Primer Campeón Mundial
de Boxeo Puertorriqueño.

Cerca de una década antes de 1881, los vecinos de los barrios de Florida Adentro, Florida Afuera, Palmas Altas, Manatí Abajo y Garrochales, que pertenecían entonces al municipio de Manatí, solían reunirse diariamente para concertar los pasos a seguir, encaminados a fundar un nuevo municipio con el nombre de Barceloneta.

Ya para la primavera de 1880 una representación de vecinos de los mencionados barrios, habían expresado sus demandas ante el escribano del gobierno de la Capitanía General en San Juan Bautista (hoy la capital) de Puerto Rico. Aunque la mayoría de los vecinos de los referidos barrios suscribieron y promovieron el expediente para la creación del nuevo municipio, se distinguieron por el tesón y empeño que pusieron en la realización de la encomienda de los representantes: Manuel de Alba, Agustín González, Manuel Díaz, Bonocio Llenza, Avelino González, Francisco Colloza, Justo Soto, Francisco Echandiz, Laureano Monroy, Arturo Fontbona, Poncio Suria, José Meliton Maestre, Francisco de P. Valls, Cruz Alegría, Federico Iglesias, Juan Padró, Francisco de Paula, y el renombrado Eduardo Giorgetti.


Pero no fue hasta el jueves 14 de abril de 1881, que el entonces gobernador general, don Eulogio Despujols aprobó y firmó el decreto oficial donde se declaraba la instauración del municipio de Barceloneta, que habría de tener como santa patrona a la gloriosa Virgen del Carmen, cuyas fiestas correspondieron con el gozoso logro de la fundación del nuevo pueblo, ya que el Municipio comenzaría a funcionar oficialmente el 1 de julio de 1881. El decreto de fundación fue publicado el mismo día en que fue aprobado en "La Gaceta Oficial de Puerto Rico".


Después de la aprobación del decreto de fundación, el municipio de Manati procedió a señalar y dividir los términos y jurisdicciones municipales.


Etimología: Se le llamó Barceloneta en honor a Barcelona, ciudad de España.


Para más información sobre Barceloneta visite www.enlaceapuertorico.com.

Arroyo

Alcaldía de Arroyo
Foto por Joe Delgado

Según varios documentos del Departamento de Obras Públicas de Puerto Rico fue en 1855 que se estableció el límite jurisdiccional entre Guayama y Arroyo. Esto a pesar de que la Gaceta de Puerto Rico del año 1868 publicó que Arroyo fue fundado en 1852. En 1859 el ayuntamiento adoptaba un acuerdo para abrir calles; y un año más tarde la construcción de una plaza de recreo, y una alcantarilla en la calle Marina del pueblo. Luego de dos décadas después de haberse fundado el pueblo, ya Arroyo contaba con 5,575 habitantes. En ese entonces el municipio apareció constituido por los barrios Pueblo (Este y Oeste), Pitahaya, Yaurel, Ancones, Cuatro Calles, Palmas y Guásimas. El barrio rural Cuatro Calles, en 1898, apareció como parte de la zona urbana. La zona rural constaba de los barrios Ancones, Palmas, Guásimas, Yaurel y Pitahaya.

En marzo de 1902 la Asamblea Legislativa de Puerto Rico aprobó la ley de 1902 para la Consolidación de Ciertos Términos Municipales de Puerto Rico La ley estipulaba que en el primer día de julio de 1902 el municipio de Arroyo (entre otros) sería suprimido como municipio y su ayuntamiento, junto con el alcalde y los empleados municipales y todo el territorio del municipio sería anexado al municipio de Guayama. No fue hasta marzo de 1905 que la Legislatura de Puerto Rico aprobó una ley mediante la cual se revocaba la ley aprobada en julio de 1902 y el municipio de Arroyo fue reorganizado y se constituyó de nuevo en municipio independiente con los mismos límites que tenía antes de ser anexado a Guayama y con la misma organización territorial.
Iglesia Nuestra Señora del Carmen

En 1910 la zona urbana de Arroyo, hasta ese momento constituido por el barrio Cuatro Calles, se subdividió en los barrios urbanos Pueblo Este, Pueblo Oeste y Cuatro Calles. Este fue el último cambio que sufrió la organización territorial del Municipio de Arroyo que actualmente está constituido por la zona urbana, subdividida en Cuatro Calles, Pueblo Este y Pueblo Oeste y los barrios rurales Ancones, Palmas, Guásimas, Yaurel y Pitahaya.



Etimología: Arroyo deriva su nombre de un pequeño arroyo donde en el pasado los cansados viajeros se detenía a tomar agua y descansar.

Para más información sobre Arroyo visite www.enlaceapuertorico.com.

Arecibo

Faro Punta Los Morrillos
Construido en 1898
Arecibo Lighthouse.com
En el 1515, licenciado Sancho Velázquez, que había llegado a la isla designado juez de residencia por el Secretario del Rey a cargo de los asuntos de las Indias, Lope de Conchillo, le entregó en encomienda al Cacique Arasibo y a los 200 indios y naborías. En realidad se los entregó a sí mismo, puesto que él administraba los bienes de Conchillos. Al parecer, los alquiló para que realizaran obras públicas. Muchos de los indios murieron en muy poco tiempo por lo cual la ribera del Abacoa (Arecibo) quedó despoblada. A mediados de ese mismo siglo, cerca de la desembocadura del río, se radicaron varios vecinos que se dedicaron a la pesca de tortugas y a la cría de ganado.

Según "Las Memorias de Malgarejo" (1582) dice que en ese lugar moraban unos diez vecinos, gente pobre a la cual le robaban los corsarios franceses. La población siguió creciendo a buen paso, tanto que en 1616 ya contaba con 80 vecinos. El 1 de mayo de ese año, el gobernador Felipe de Beaumont y Navarra le otorgó el título de pueblo y se edificó la parroquia San Felipe de Arecibo. El Capitán Melgarejo le envió al Rey Felipe II una descripción de la Isla de San Juan (San Juan era el nombre de la Isla y la Capital se conocía como Puerto Rico para esa época) aparece lo siguiente: "Más al poniente, como a cinco leguas de la boca de este río, sale otro río muy caudaloso, que se dice Arecibo, que en lengua de indios se dice "Abacoa". En la boca están congregados ciertos vecinos como hasta diez, pobre, tienen un Teniente a Guerra puesto por el gobernador de esta isla".

Salvador Brau hace la siguiente descripción: "Allá para los años 1533 al 1556 comenzó a acrecentarse la vecindad en las márgenes bajas de Río Abacoa, o séase la Ribera del Arecibo, donde la granjería de vacas y cerdos se auxiliaban con la pesquería de tortugas".

Para el 1616, cuando era gobernador de la isla el Capitán don Felipe de Beaumont y Navarra, la aldea de la Ribera del Arecibo, y cuando contaba con 80 familias y vecinos, fue elevada oficialmente a la categoría de pueblo y se le dio el nombre de San Felipe Apóstol.

En el 1702, España estaba en guerra con Inglaterra. El 5 de agosto de ese año, frente a la población, dos naves inglesas echaron al agua dos naves de desembarco que conducían unos cuarenta hombres con el propósito de tomar la población, entonces sólo protegida por unos 30 milicianos a caballo. El Teniente a Guerra y jefe de las milicias Antonio de los Reyes Correa convocó sus fuerzas e hizo una emboscada a los ingleses que habían desembarcado, los atacó y rechazó, persiguiéndolos hasta dentro del mar. En el combate murieron veintidós ingleses; les ocuparon una lancha y numerosas armas. Los defensores sólo sufrieron un muerto y tres heridos. El valeroso Antonio de los Reyes Correa fue condecorado con la medalla de la Real Efigie y ascendido a capitán de infantería. Desde entonces a Arecibo se le llama la Villa del Capitán Correa.

El 14 de enero de 1778, por Real Cédula, se concedió a esta población el título de villa, aunque no fue hasta el 1802 que no se integró como tal. Dentro del territorio de la Villa de San Felipe Apóstol (Arecibo) estaban los partidos de Manaty (Manatí), Utuao (Utuado) y la Tuna. La Tuna se subdividió más tarde para formar los municipios de Camuy, Quebradillas y San Antonio (Isabela). El actual municipio de Hatillo continuaba formando parte del municipio de Arecibo. Los actuales municipios de Barceloneta y Florida eran de la región que comprendía el municipio de Manatí. Para el 1850, a Arecibo, por Decreto Real, se le otorga el título de Muy Leal.

El 19 de junio de 1831 se formaron 7 departamentos en Puerto Rico con lo cual Arecibo pasó a ser cabecera del segundo departamento constituido por la Villa de Arecibo, Manatí, Ciales, Adjuntas, Barros (Orocovis), Utuado, Camuy, Hatillo y Quebradillas. Para esta fecha, Hatillo ya era un municipio independiente, sin embargo los actuales municipios de Barceloneta y Florida eran de la región municipal de Manatí. Jayuya pertenecía a la región municipal de Utuado.

Según don Pedro Tomás de Córdoba, Arecibo estaba compuesto, para esa fecha, por lo barrios Pueblo, Hato Grande o Camuy, Cuatro Calles (Tanamá), Hato Viejo, Factor, Santana, Alza-Rabo (Cambalache), Burrada (Islote), pero antes de esta fecha para el 1804, Arecibo, estaba constituidos por estos barrios además de Domingo Ruiz, Miraflores y Jagual. Estos últimos tres habían desaparecido para el 1831. Más tarde el barrio Hato Grande o Camuy se subdividió para formar los barrios Hato Arriba, Hato Abajo y el municipio de Hatillo.

Ubeda y Delgado, en su libro titulado "Historia de Puerto Rico", dice que para el 1878 el municipio se había subdividido en los barrios Arecibo Pueblo, Tanamá, Hato Viejo, Río Arriba, Arenalejos, Santana, Factor, Cambalache, Hato Abajo y Hato Arriba, reapareciendo los barrios Domingo Ruiz y Santana y añadiéndose los barrios de Sabana Hoyos, Carreras, Dominguito y Garróchales. Después de unos años aparece el barrio Esperanza de parte del barrio de Dominguito.
Observatorio de Arecibo
Foto cortesía de NAIC
www.naic.edu./index.php

En el 1899, según puede apreciarse por el censo poblacional tomado para ese año, la organización política de Arecibo era prácticamente la misma que para 1878 con la adición del barrio Arrozal, y continuó hasta el 1937 y los barrios rurales de Tanamá, Miramar y San Luis fueron formados para ser parte de Arecibo Pueblo. En el 1948, la zona urbana del Municipio de Arecibo, Arecibo Pueblo, fue ampliado añadiéndosele los barrios urbanos de Jareales, que fue formado de partes del Barrio Rural de Cambalache y El Vigía que fue formado de partes del Barrio Rural de Islote. En esta fecha, Arecibo quedó compuesto como sigue: Arecibo Pueblo, hoy Ciudad de Arecibo (zona urbana) la compone los barrios urbanos La Monserrate, San Felipe, De la Cruz, Del Rosario (creados antes del 1778); Miramar, San Luis (añadidos en el 1937) Jareales, El Vigía (añadidos en el 1948) y tal parece que el sector o barrio urbano Tanamá o Cuatro Calles pasó a llamarse Buenos Aires.

Etimología: De acuerdo con algunos historiadores el nombre de Arecibo viene del cacique taíno Jamaica Arasibo, quien gobernaba el Yucayeque Abacoa. Pero el historiador Francisco M. Cadilla, duda esta aseveración en sus escritos de "Los Ochonentistas" basado en lo dicho por el historiador Don Antonio de Herrera, que hablada de uno de los siete ríos más caudalosos conocidos para la época, el Río Arecibo, hoy conocido como el Río Grande de Arecibo.

Para más información sobre Arecibo visite www.enlaceapuertorico.com.

martes, 7 de diciembre de 2010

Añasco


Alcaldía de Añasco
El municipio de Añasco fue fundado en el año 1733, por el capitán poblador Don Luis de Añasco, a quien Juan Ponce de León envió para sofocar el levantamiento de los indios dirigidos por el Cacique Chayoán. La revuelta (según la leyenda) surgió luego de que el cacique ordenó ahogar a Diego Salcedo en el Río Grande de Añasco, comprobando que los Españoles no eran dioses y sí mortales. De ahí surge el cognomento "Donde los Dioses Mueren".

Para el 1776 según Abad y Lasierra el municipio estaba localizado en una llanura rodeado por todas partes de arroyos, caños y lagunas. En tiempos de lluvias era difícil llegar hasta él. En el municipio entonces había unas 3,061 personas. Presente también estaba una compañía de infantería y una de caballería. Para su comercio se sembraban los productos típicos de la región y se criaba ganado. Por sus costas se hacía contrabando con ingleses y franceses cada vez que había oportunidad.

Para el 1828 tenía puerto activo con aduana y la siguiente población 9,884 habitantes, lo que incluía 627 esclavos. El municipio tenía 89 casas y 64 bohíos. En 1856 el cólera morbo que afectó a todo Puerto Rico también hizo sentir sus estragos en esta población. Luis de Añasco, fue vecino del partido de San Germán, y propietario de la hacienda en cuyo territorio se fundó, en el año 1733 el municipio de Añasco por iniciativa del rico hacendado don José de Santiago. Esta propiedad estaba situada en las márgenes del río "Guaorabo", hoy conocido como Río de Añasco.

Etimología: El nombre deriva de Don Luis de Añasco que era dueño del territorio donde se fundó el municipio.

Para más información sobre Añasco visite www.enlaceapuertorico.com. 

domingo, 21 de noviembre de 2010

Aibonito, Puerto Rico

Parroquia San José
Foto por: Joe Delgado

Aibonito fue fundado el 13 marzo de 1824 por don Manuel Vélez. Deriva su nombre del vocablo taíno Jatibonuco que significa "río de la noche". Este territorio una vez pertenecía a la Villa de Coamo y se le conocía como Laybonito, luego Aybonito y finalmente Aibonito. Una leyenda dice que un día un mosquetero español al mirar la montaña de Asomante y abrumado por la belleza del lugar exclamó "Ay, que bonito".

El primer templo católico en Aibonito fue construido en 1825. El edificio que se encendió en 1887 fue substituido por el templo actual, el cual fue terminado en 1897. Aibonito es el primer municipio en la ordenación de un festival dedicado a las flores, celebrado desde 1969. El Festival de las Flores se celebra cada julio. Es considerado como el acontecimiento más importante dedicado a las flores en la isla.


Etimología:

1- Se dice que un mosquetero español al mirar la montaña de Asomante y abrumado por la belleza del lugar exclamó "Ay, que bonito".

2- El lugar donde esta localizado el municipio, pertenecía al Cacicazgo de "Jatibonico", su cacique era Orocobix.

3- El hato ganadero del partido de Coamo, al cual pertenecía Aibonito, se llamaba "Laybonito".

Para más información sobre Aibonito visite www.enlaceapuertorico.com.

sábado, 20 de noviembre de 2010

Aguas Buenas, Puerto Rico

Parroquia Espíritu Santo

El pueblo de Aguas Buenas fue originalmente un sector del municipio de Caguas, al cual se le conocía como Aguabuena. Este territorio contaba con manantiales que tenían aguas puras y cristalinas. Para el 1798, un grupo de vecinos comenzaron a establecer sus casas cerca de uno de los manantiales y decidieron llamar al sector Aguas Claras.

La cantidad de vecinos fue aumentando con el pasar de los años. El 25 de julio de 1832 estos celebraron una asamblea y comisionaron en la misma a Don Francisco de Salas Torres y a Don Ramón Díaz como representantes para que hicieran las gestiones necesarias para conseguir que se fundara el municipio de la región de Aguas Claras. Don Julián López, uno de los vecinos, dispuso de diez (10) cuerdas de su terreno para que se estableciera el nuevo municipio; allí se construiría la plaza de armas, la iglesia, la casa del rey y la casa del cura.

Para el 1834, durante el gobierno de Miguel de la Torre, fue expedido el decreto autorizado la creación del municipio. Fue el 25 de mayo de 1838, bajo el gobierno de Don Miguel López de Baños, cuando la región de Aguas Claras pasó a ser el municipio de Aguas Buenas y sus pobladores Aguasbonenses. Don Francisco Salas Torres fue el primer capitán poblador o alcalde. En sus comienzos el municipio tuvo dificultades económicas y administrativas. Paulatinamente los vecinos fueron desarrollando la agricultura. La economía del pueblo se basaba en el cultivo de café y en el comercio. Con el desarrollo la población de Aguas Buenas fue creciendo y contaba con 7,000 habitantes para finales del siglo 19.

Para más información sobre Aguas Buenas visite www.enlaceapuertorico.com.

Aguadilla, Puerto Rico


Ruinas del Faro Punta Borinquen,
destruido por un tsunami en 1918.
Foto por: Galería de jps_pr
Aguadilla se fundó, según historiadores el año 1775 o el año 1780. Fue parte del territorio original de Aguada, que se segrego alrededor de 1780 para formar un partido independiente. Antiguamente se conocía como Aguadilla a toda la sección del territorio de Aguada comprendida en los actuales barrios de Victoria e Higüey. En este último barrio existía desde mucho antes del 1770 un poblado, que en 1776 Fray Iñigo Abad, en su descripción de los pueblos de la isla, menciona como el "nuevo Pueblo de San Carlos de la Aguadilla". Sin embargo, según don Agustín Stahl en su "Fundación de Aguadilla", no fue hasta 1780 que se fundó oficialmente el pueblo. La construcción de la iglesia parroquial y los trámites para independizarse del partido de Aguada y constituirse en partido independiente comenzaron en el 1775. El poblado de Aguadilla continuó aumentando constantemente en población debido principalmente al excelente puerto y a su estratégica localización en la ruta de los barcos. En el 1776, al independizarse Santo Domingo por primera vez, los adictos a España emigraron a Puerto Rico, principalmente a Aguadilla, lo que hizo que la población siguiera aumentando en importancia. En el 1831, según don Pedro Tomás de Córdova, el partido de Aguadilla pertenecía al partido de Aguada. Para esta fecha la organización territorial de Aguadilla era la siguiente: Pueblo Norte y Pueblo Sur, Ceiba Alta y Baja, Montaña, Malezas, Aguacates y Dos Palmas, Camaseyes, Plainela, Borinquen, Arenales, Higüey, Corrales, Victoria y Mangual. 

Don Pedro Tomás de Córdova hace mención de la rada de Aguadilla formada por la Punta de Borinquen y la de San Francisco, como el "fondeadero de los buques que viajan de Europa para La Habana y Seno Mejicano". Añade que su"puerto es de los mas frecuentados de la Isla por las proporciones que brinda su local para hacer aguada y reabastecer a toda clase de buque". 

En el 1861 Aguadilla recibe su declaratoria de Villa. Varios años mas tarde, al organizarse la Isla territorialmente en siete departamentos, Aguadilla pasa a ser cabecera del tercer departamento que comprendía los municipios de Aguada, Isabela, Lares, Moca, Rincón y San Sebastián. Ya en enero de 1841 una Real Cédula de Gracia había trasladado el partido judicial de la Aguada al pueblo de Aguadilla. En 1878, según don Manuel Ebeda y Delgado, la organización territorial de Aguadilla ha variado un poco. Para esta fecha no se mencionan los barrios Plainela, Higüey ni Mangual. El barrio Camaceyes aparece como Camaseyes, Vitoria como Victoria y Dos Palmas como Palmar. También para esta fecha se mencionan tres nuevos barrios: Guerrero y Caimital Alto y Bajo.

En el 1898 cuando el cambio de soberanía, la organización territorial de Aguadilla es la misma que en 1878. En el Censo de 1899, sin embargo, la zona urbana de Aguadilla aparece constituida por los barrios Higüey, Iglesia, Nuevo, Santa Bárbara y Tamarindo. El barrio Maleza aparece subdividido en Maleza Alta y Maleza Baja. Desde esa fecha la organización territorial de Aguadilla no cambio, hasta el 1948, cuando al preparar la Junta de Planificación de Puerto Rico el Mapa del Municipio de Aguadilla y sus Barrios, siguiendo instrucciones de las autoridades municipales, amplio la zona urbana del municipio, anexando al barrio urbano Higüey parte del barrio rural Caimital Bajo. Por lo tanto, la siguiente: zona urbana, constituida por los barrios urbanos Higüey, iglesia, Nuevo, Santa Bárbara y Tamarindo y los barrios rurales Aguacate, Arenales, Borinquen, Caimital Alto, Caimital Bajo, Camaseyes, Ceiba Baja, Corrales, Guerrero, Maleza Alta, Maleza Baja, Montaña, Palmar y Victoria.

Desde sus inicios, Aguadilla se caracterizo por ser una ciudad agradable y pintoresca. Sus vecinos se dedicaban a la agricultura y al comercio. Era famosa por la producción de chinas (naranjas).

Actualmente y de acuerdo con el censo de población de 2000, Aguadilla cuenta aproximadamente con una población de 64,685. Tanto los individuos como los pueblos se distinguen por el crecimiento físico y espiritual que desarrollan. Es interesante ver que le ha sucedido a Aguadilla desde 1775.

Para más información sobre Aguadilla visite www.enlaceapuertorico.com.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Aguada, Puerto Rico

Ruinas Central Coloso

Hacen unos trescientos años, el 17 de septiembre de 1692, el Rey Carlos II de España (1665- 1700) emitió una Real Cédula de Gracia mediante la cual ascendió a la categoría de Parroquia Colectiva con Teniente a Guerra a cinco pequeñas villas de Puerto Rico: Aguada, Ponce, Arecibo, Coamo y Loiza. El honor de ocupar el puesto de primer Teniente a Guerra de Aguada, correspondió al señor Juan López de Segura. Valga decir que el Teniente a Guerra fue el antecesor de lo que hoy es el Alcalde. Este dato histórico nos señala que el 17 de septiembre del año 2009, Aguada cumplió 317 años de ostentar la categoría de Parroquia, o sea Municipio.

Sin embargo, no podemos perder la perspectiva de que ese no fue el nacimiento de Aguada, ya que éste ocurrió en el 1510, cuando Don Cristóbal de Sotomayor, lugarteniente de Don Juan Ponce de León, (1460- 1521) y por órdenes de éste, funda el primer poblado en el Sitio de la Aguada, con el nombre de Villa de Sotomayor. Este hecho nos convierte en el segundo poblado después de Caparra.

Hacemos esta aclaración, no con el ánimo de echar sombra al acontecimiento histórico de haber sido elevados a la categoría de Parroquia Colectiva con Teniente a Guerra, sino para aclarar las dudas de los que pudieran confundirse y pensar que el 1692 fue la fecha de la fundación de Aguada. Usando una personificación, podríamos decir que Aguada nació en el 1510, pero se vistió de largo por primera vez el 17 de septiembre de 1692, al alcanzar su mayoría de edad. Desdichadamente, algunos historiadores modernos han intentado arrebatarnos este honor de ser el segundo poblado de Puerto Rico, alegando que la Villa de Sotomayor sólo tuvo un año de existencia, ya que, en el 1511, fue atacada y quemada y asesinados todos sus moradores por los indios de la región, salvándose, malherido, solamente el intérprete Juan Gonzáles. Pero lo que no dicen estos mal llamados historiadores es que el pueblo de Sotomayor, cual Ave Fénix, resurgió de sus cenizas, en el mismo lugar, no una vez, sino muchas veces.

En ese mismo año de 1511, el Rey Fernando II de Aragón (1452- 1516) dispuso que se levantara un monasterio en la Isla de San Juan Bautista (Puerto Rico), lo cual dio origen a la Ermita del Espinar. Entonces ocurrió el cambio de nombre de Villa de Sotomayor al de San Francisco de Asís de la Aguada, por ser Franciscanos los frailes que vinieron a fundar dicho monasterio. Este fue terminado en el año 1516. Trece años después, en el 1529, los indios mataron a los frailes franciscanos del Espinal y quemaron la ermita, siendo su sangre la primera sangre mártir de Puerto Rico y quizás de todo el Nuevo Mundo. Tres años antes del acontecimiento mencionado en el párrafo anterior, en el 1526, el Rey Carlos I (1500- 1558) fundó, por Real Cédula de Gracia, el poblado permanente de Aguada. No somos los aguadeños, sino la historia, la que nos da el honor de ser el segundo pueblo de Puerto Rico, (1510) y la Cuna del Cristianismo en el Nuevo Mundo, (1529). ¡Y de eso se sienten los aguadeños realmente orgullosos!

Para más información sobre Aguada visite www.enlaceapuertorico.com.

domingo, 7 de noviembre de 2010

Adjuntas, Puerto Rico

Gigante Dormido
Foto cortesía de: Oquendo
www.flickr.com

La ubicación de Adjuntas como punto intermedio entre Utuado y la costa sur, era propicio a principio del siglo XIX para la concentración de vecinos de esta región; motivados tal vez por la fácil apropiación de terrenos; las riquezas que les proporcionaba la naturaleza, la abundancia de aguas y árboles para ser usada en la fabricación de casas y para la venta. El comercio ilícito es visto también como móvil del asentamiento de los pobladores de Adjuntas. Este comercio se hacia con extranjeros a través de los puertos de la costa sur, quienes vendían animales y alimento a cambio de género y textiles y herramientas.

La proximidad de este tráfico, quizás explique la temprana concentración de vecinos en la región de Adjuntas, por lo que en 1805 se estableció una ermita. Los vecinos solicitaron de las autoridades eclesiásticas la erección de una nueva parroquia independiente ya que la distancia hacia difícil la administración de los auxilios espirituales a los feligreses; a tal efecto eligieron como su representante a Don Diego Maldonado. El 11 de agosto de 1815 se marca como la fecha de la promulgación de la fundadación del pueblo adjunteño.

El 20 de agosto del mismo año, el presbítero Don José Policarpio Pérez, le entrega al presbítero Don Pedro Antoín de Rivera, cura Rector de la matriz de Utuado, la documentación para que fuese aprobada y firmada, a lo que procedió de inmediato.

El 24 de agosto, regresa el cura Policarpio Pérez al pueblo, para la ya nueva parroquia; inspeccionó su iglesia y los ornamentos y demás utensilios, mas hallándola con el aseo y decencia posible, la bendijo según el ritual romano; celebrando luego la santa misa y dedicación del templo, a los santos patrones San Joaquín y Santa Ana, exhortando a la frecuencia de los Santos Sacramentos y asistencia a los oficios; para que quedara perpetua constancia, lo firmo en este pueblo, la fecha del 24 de agosto de 1815, siendo testigos, el Teniente a Guerra Don Juan José Vázquez, Don Tomas de Torres, Don Juan de Torres, Don Domingo Santaella, Don Antonio Colondres, Juan Serrano, Miguel Serrano, Juan Guillermo de Torres, Don Manuel González, Martín de Torres, Don Diego Maldonado y otros varios que por no saber firmar no lo hicieron y de lo que el cura dio fe.

El día 28 de agosto de 1815, fue celebrado el primer bautismo en la niña Jacinta, quien nació el 16 de agosto del mismo año, hija de Manuel de Santiago y Rafaela de Torres. El primer entierro fue el de Doña Tomasa Torres el 8 de noviembre de 1815. El primer matrimonio fue el de Don Diego Maldonado (viudo de Manuela Rodríguez) con María Juana Álvarez el día 20 de diciembre de 1815.

La utilización de la fuerza de trabajo fue siempre reducida en Adjuntas, a causa del limitado capital de los dueños de esclavos en este pueblo, el mantener un grupo grande de esclavos en medio de un ambiente donde predominan los bosques es visto con recelo por los esclavistas ya que el temor a fugas y levantamientos siempre estuvo latente en los sectores esclavistas y las montañas facilitaban estas acciones de los esclavos.
En el año 1815 el número de esclavos era de 26, desglosados en "1 padre, 4 madres, 13 hijos y 8 hijas". Similar número encontramos en 1820 con "3 padres, 5 madres, 7 hijos, 8 hijas para un total de 23 esclavos". En 1816, un año después de la fundación, Adjuntas tenia 3,240 habitantes. Mientras el pueblo crecía día a día, aumentando el número de habitantes, lo mismo ocurría en los barrios que le fueron asignados a la nueva municipalidad.

Se levantaron fincas de café y se cultivaban frutos para propio consumo de las familias campesinas, y a la vez traían a la población para la venta de los mismos. La crianza de ganado, caballos de montura y carga, y toda clase de animales iba en aumento. Se utilizaban maquinas movidas por fuerza animal o hidráulica para beneficiar el café, montando en algunas partes trapiches y trenes de fondos de hierro para hacer melao y azúcar morena.

La primera alcaldía se instalo en la esquina intersección de las calles Rodulfo González y Rius Rivera, donde hoy dia se encuentra la casa parroquial; aunque hasta el 1822 la alcaldía era anexo a la de Utuado. La zona urbana del municipio estaba constituida en el año 1824 por un total de 8 casas, y 4 bohíos, mientras que en el campo 120 casas y 42 bohíos esparcidos por todo el territorio. Los propietarios de las ocho casas ubicadas en el pueblo eran: la nombrada del Cura, Don Tomás de Torres (alcalde), J. Miguel Serrano, Dominga Santaella, Manuel Torres, Yonacio de Torres y Juan de Torres. Además se encontraba la parroquia en"regulares condiciones". El cementerio ocupaba el terreno que hoy día esta detrás de la farmacia Giannoni, Calle Santa Ana, esquina Dr. Barbosa. El cementerio con cerca de "madera deteriorada", y la cárcel que no estaba concluida.

La producción de café se intensificó durante las últimas décadas del siglo XIX, y estaba destinada principalmente a la exportación del grano hacia Europa, donde gozó de gran estima. Cuando algunos países latinoamericanos comenzaron a producir café, el precio del grano bajó considerablemente, y la producción en Adjuntas bajó. También el cultivo de cidra, la cual se procesó en Adjuntas y enviaba a los mercados europeos. Saliceti y Mattei de Adjuntas trabajaron en la producción, siembra y confección de cidra por muchos años. También la familia holandesa DeJong de Adjuntas quienes continuaron el negocio de cidra bajo la Corporación "Citron Export" en al Barrio Garzas de Adjuntas. La siembra de cidra mermó su producción por una extraña enfermedad que atacó las plantaciones del producto y afectó al mismo. Un huracán a final del siglo XIX (1898) causó grandes daños a la agricultura local, que necesitó varios años para recuperar. La población de Adjuntas fue ocupada por el ejército norteamericano en agosto de 1898, durante la Guerra Hispano Americana, estableciendo allí un puesto militar.

El presidente de Estados Unidos Theodore Roosevelt, de regreso a una visita de inspección de la construcción del Canal de Panamá y luego de visitar al Gobernador de la Isla, pasó en automóvil por Adjuntas. En una de sus cartas a su hijo Kermit, el presidente describió su viaje al interior de la Isla, señalando lo empinada de la cordillera y lo colorido del paisaje: "La próxima mañana regresamos en automóviles sobre diferentes y aún más bellas carreteras. Los pasos de la montaña nos hicieron pensar en una Suiza tropical. Tuvimos que cruzar dos o tres ríos donde bueyes con yuntas atadas a sus cuernos halaron los automóviles sobre el agua. En una pequeña aldea almorzamos al aire libre, muy bueno, con pollo, huevos y pan, y algún vino ofrecido por un acaudalado joven español que llegó desde una finca de café de los alrededores". Se cree que la alusión a la "Suiza tropical" de Roosevelt fue la que le dio el cognomento por el cual Adjuntas es conocido hoy día La Suiza del Caribe, la "Ciudad del Gigante Dormido" es una alusión al perfil de una montaña que se ve desde el pueblo.

Para más información sobre Adjuntas visite www.enlaceapuertorico.com.