Monumento al Jíbaro Puertorriqueño en Cayey |
En 1765 el Rey Carlos III dirigió una instrucción al Gobernador de Puerto Rico en la cual le ordenó fundar varios pueblos, entre otros lugares, en Cayey, señalando como características favorables de esta región la fertilidad de sus tierras y el clima sano. El 2 de julio de 1773, un pequeño grupo de vecinos que habitaban en la región de Toíta, territorio que pertenecía al partido de Coamo, solicitaron permiso a través de Don Juan de Mata Vázquez la fundación de un pueblo al Gobernador Miguel de Muesas.
Hábilmente de Don Juan de Mata Vázquez dijo al Gobernador que era deseo de sus poderdantes que la nueva población se llamara Cayey de Muesas. A nadie debe sorprender que poco después el 17 de agosto siguiente, el Gobernador Miguel de Muesas extendiera la autorización, designara al hábil Mata Vázquez capitán poblador y después Teniente a Guerra, y aceptara el nombre propuesto. Cayey se fundó bajo la advocación de Nuestra Señora de la Asunción y el patronato de San Isidro Labrador.
El 17 de agosto de 1773, el nuevo partido independiente tomó por nombre Nuestra Señora de la Asunción de Cayey de Muesas. En aquel momento, como era usual en fundaciones similares, la nueva población sólo contaba con la iglesia y media docena de casas. Todo su territorio, extensísimo, tenía treinta y dos vecinos, unos 200 habitantes. La iglesia era de madera, pero para 1787 ya se había construido la capilla y dos sacristías. Su economía giraba en torno a la ganadería y a pesar de la abundancia de frutos y árboles en la región sus pobladores sólo consumían lo necesario.
Para el 1787 se comenzó la construcción de la iglesia en mampostería y tejas, labor que se prolongó por muchos años, el obispo Felipe José Trespalacios declaró a Cayey parroquia independiente. Posteriormente el desarrollo fue más rápido. Hacia 1830 contaba con 45 casas y 36 bohíos en el pueblo y alrededor de mil viviendas en el interior. Dieciséis años después, en 1846, los barrios eran Beatriz, Carite, Cayey Pueblo, Cercadillo, Culebras, Farallón, Guavate, Las Piedras, Matón Abajo, Matón Arriba, Monte Llano, Pasto Viejo, Pedro Ávila, Rincón, Sumidos y Toíta. Poco más tarde Cayey Pueblo se dividió en Pueblo Norte y Pueblo Sur, nacieron los barrios Jájome, La Lapa y Quebrada Arriba, y Carite se dividió en Carite Abajo y Carite Arriba.
A comienzos del siglo XIX, el territorio Cayeyano experimenta una merma pues vecinos de la zona de Cidra, que hasta entonces le pertenecía, comenzaron su proceso de secesión. También, en esta época llegaron a la región varias oleadas de inmigrantes entre los que se contaban catalanes, cantábricos, gallegos, canarios y franceses. Estos se mezclaron con las familias criollas asentadas en el valle. Así, para la segunda mitad del siglo habían desarrollado una floreciente economía caficultora.
A este auge económico se le sumó el entronque con la Carretera Central pues en 1827, se terminó el camino que unía a Cayey con Caguas; el de Ponce se concluyó en 1829, comenzándose el siguiente año el que conducía a Cidra. Para el año1854, se inauguró el puente sobre la carretera de Cayey a Cidra; en 1878 se construyó la carretera hasta Aibonito y en 1895 se hizo la de Cayey - Arroyo por Guayama. Estas nuevas vías de acceso colocaron al valle en una posición estratégica en la red de comunicaciones del siglo XIX y fueron claves en el desarrollo de Cayey durante el siglo XX. A fines del siglo pasado ya el municipio contaba con más de 2,300 viviendas y se había fundado el primer periódico, "El Escalpelo". Para que sus vecinos disfrutaran de acueducto y alcantarillado debieron esperar a este siglo. El acueducto se inauguró en 1909, y el alcantarillado, en 1916.
Etimología: El nombre, se cree, correspondía al Cacique Cayey que dominaba la región.
Gentilicio: Cayeyanos
Motes de Cayey:
Ciudad de las Brumas
Ciudad del Torito
Ciudad del Coquí Dorado
Para más información sobre Cayey visite www.enlaceapuertorico.com.
De donde sale el nombre de beatiz , quien era?
ResponderBorrar