lunes, 10 de enero de 2011

Canóvanas

Alcaldía de Canóvanas

Ya en 1905 surge la idea de fundar el municipio de Canóvanas por considerarlo con mejor acceso a la carretera principal de San Juan a Fajardo, concebida por el entonces "incansable luchador cívico", don Juan Ramón Calderón Mújica. Para hacer realidad tan brillante idea, se designó una comisión representados por el citado caballero y los señores don Gumersindo Díaz, don Alfonso Soegard, don José Calzada y don Luis Hernaiz Veronne. A este último se le concedieron poderes para adquirir veinte cuerdas de terreno pertenecientes a la "Hacienda San José" de la Sucesión Cámbaro, sobre quien recayó la alta distinción de ser el primer alcalde siendo uno de los fundadores del flamante municipio. Además, se autorizó la construcción de una Casa de Ayuntamiento de mampostería de dos plantas, con los compartimentos necesarios para las oficinas de la alcaldía, el Juzgado de Paz y otros servicios municipales. Una vez trasladada la capitalidad del Municipio de Loíza al nuevo municipio de Canóvanas, la población urbana de Loíza quedó constituida como aldea Loíza. El alcalde se comprometió a nombrar un delegado especial a cargo de los servicios de alumbrado, limpieza de calles y plaza de la aldea.

Los concejales que consiguieron el traslado de la capitalidad del municipio de Loíza a Canóvanas fueron: don Juan Ramón Calderón Mújica, don Alfonso Soegard, don Javier Zequeira, don Agustín López, don Manuel Agosto y don José Calzada, acta que data del 30 de noviembre de 1909. El 1 de enero de 1910 se mudó oficialmente la capitalidad del Municipio de Loíza a Canóvanas, a virtud de las razones que anteceden.

Inmediatamente después de haberse efectuado el traslado, los vecinos de las medianías y de la aldea iniciaron protestas y ante la insistencia de que el traslado fue ilegal, la Asamblea Legislativa de Puerto Rico confirmó y convalidó mediante la Resolución Conjunta Número 8, del 9 de marzo de 1911, la Ordenanza Municipal de 1909 que autorizó el alcalde a trasladar la capitalidad del municipio. Las protestas no cesaron a través del tiempo. Sin embargo, ya para los inicios de la década del 1960, los reclamos habían cambiado. Para esa fecha no se reclamaba la devolución de la capitalidad, sino la restauración del Municipio de Loíza. El 14 de febrero de 1966, el liderato político del Municipio de Loíza responde oficialmente a esos reclamos. Ese día la Asamblea Municipal de Loíza aprueba una ordenanza autorizando al alcalde para que, en colaboración con el Movimiento Cívico Pro - Restauración del Municipio de Loíza, solicitara legislación que hiciera posible la creación del Municipio de Canóvanas simultáneamente con la restauración del Municipio de Loíza.

Estos esfuerzos vieron sus frutos, finalmente, en 1969, ya que la Asamblea Legislativa de Puerto Rico creó el Municipio de Canóvanas y al mismo tiempo restauró el Municipio de Loíza mediante la Ley núm. 149 del 30 de junio. Esta ley también proveía para que se celebrara un referéndum especial para determinar los límites territoriales, tanto para el Municipio de Loíza como para el de Canóvanas. El referéndum se llevó a cabo el 16 de agosto de 1970, con el siguiente resultado: votos a favor 6,679 y votos en contra 432.

Los lindes propuestas fueron aprobados por una mayoría de los electores capacitados del Municipio de Loíza en dicho referéndum. Como resultado, el 24 de junio de 1971 se aprobó la Ley núm. 91 que provee la liquidación del Municipio de Loíza con capitalidad en el barrio Canóvanas y ordena la organización del Municipio de Loíza con capitalidad en el poblado de Loíza Aldea y del Municipio de Canóvanas con ayuntamiento en el barrio Canóvanas. La Ley núm. 148 también proveía para que ambos municipios comenzaran a funcionar individualmente después que tomaron posesión los alcaldes y demás funcionarios electos para ambos municipios en las elecciones generales del año 1972. Esto ocurrió el 8 de enero de 1973.

Se preparó un plano para la urbanización de las veinte cuerdas con delineación de calles y todo lo que en aquel entonces se consideraba necesario para un nuevo y moderno municipio. Así mismo, se autorizó al alcalde, mediante ordenanza municipal a esos efectos a cambiar la capitalidad del municipio a ese nuevo municipio en el barrio Canóvanas y a trasladar al mismo la Alcaldía, el Juzgado de Paz y otros servicios públicos municipales. También se gestionó y llevó a cabo la construcción de un cementerio civil, una carnicería y su matadero.


Etimología: El nombre proviene del Cacique Canobaná que era dueño y señor de los terrenos del actual municipio al comienzo de la colonización en el siglo XVI.

Para más información sobre Canóvanas visite www.enlaceapuertorico.com.

miércoles, 29 de diciembre de 2010

Camuy

Casa Alcaldía de Camuy
Foto por Joe Delgado

Para el año 1807, los vecinos habían señalado la necesidad del hato de Camuy convertirse en un municipio aparte de la gran zona del llamado Pueblo de San Antonio de la Tuna (hoy Isabela) que comprendía desde Aguadilla a Arecibo. Hacía falta un lugar para fundar el pueblo y para ello Doña Petronila donó los terrenos; alrededor de unas cuatro cuerdas.

Durante el siglo XVIII, la Corona española debió conceder a alguno de sus súbditos el usufructo del territorio de Camuy constituido en hato, aunque ningún documento que lo demuestre se ha encontrado en los archivos. Es posible que el beneficiado de dicho acto haya sido Antonio de Matos o alguno de sus antecesores. El hato ha sido descrito como de cuatro leguas (1 legua= 4.8 kilómetros de largo) cuadradas de extensión, lo que representa un enorme latifundio. Se sabe que en 1804 el Gobernador Ramón de Castro designó un descendiente de Antonio de Matos, llamado Félix, Teniente a
Guerra de Camuy, con el propósito de que fomentara su riqueza.

El 17 de octubre de 1806 la Diputación Provincial accedió a la solicitud presentada por Juan I. Martínez y Rafael Cáceres, a nombre de los vecinos de Camuy, para constituirse en pueblo "en el territorio que media entre el río nombrado Carrizal y el de Guajataca". Hacia 1819 ya el territorio abarcaba con cuatro barrios. El 15 de septiembre de 1823 el Gobernador Francisco Linares autorizó erigir una parroquia y le asignó párroco.

En 1824 el pueblo contaba con dieciocho viviendas. Tenía además una escuela que luego desapareció y un cementerio que había sido cerrado en 1814; sus barrios eran 7. En todo el territorio vivían más de 2,500 habitantes que poseían diez trapiches de bueyes, un alambique y varias haciendas de arroz, café, frutos menores. En 1832 apareció un nuevo barrio. Nueve años más tarde se colocó la primera piedra para la fabricación, de una nueva iglesia. En 1846 ya existía otro barrio, la población se redujo notablemente en 1855 con motivo de la epidemia de cólera morbo.

En 1868 en Camuy tuvieron lugar muchos de los hechos conocidos en la historia como el Grito de Lares. La Junta Revolucionaria Lanzador del Norte, Presidida por Manuel María González, correspondía a Camuy. El 15 de febrero de 1873 tuvo lugar el hecho conocido como La Estrellada. Al parecer, algunos intrigantes denunciaron a la Guardia Civil que en la hacienda de un rico comerciante, el dominicano Cayetano Estrella, se preparaba un alzamiento separatista. Cuando la Guardia Civil fue a la hacienda a investigar, fue recibida a tiros. Estrella y los demás supervivientes fueron arrestados y acusados de sedición.
Iglesia de Piedra - Construida en 1912
Ubicada en la carretera #486 en el barrio
Abra Honda de Camuy. Foto por Joe Delgado.

Existen varios documentos manuscritos que hacen historia sobre el deslinde entre Camuy y Quebradillas en el 1828. Camuy accedió y la división comenzó en agosto de 1890, pero no se llevó a cabo en aquella fecha porque no pudieron ponerse de acuerdo los representantes de ambos municipios respecto a los puntos que determinaban el límite de los dos pueblos. El 16 de febrero de 1894 la Comisión Provincial aprobó el proyecto de deslinde entre Camuy y Quebradillas y envió comunicación del acuerdo al Gobernador General el 5 de marzo de 1894 para que diera cumplimiento al acuerdo adoptado.


Etimología: Este municipio toma su nombre del Río Camuy. Se presume que dicho nombre es de origen indio-antillano y que significa "sol". Sin embargo, este dato no se ha corroborado en las crónicas e historias del siglo XVI ya que se desconoce si guarda relación al lenguaje de los taínos de Puerto Rico. De las primeras descripciones del pueblo de Camuy, la más antigua data de 1776, transcrita en el Boletín Histórico de Don Cayetano Coll y Toste. En la misma se menciona la región como una donde pasa el Río Camuy y existe la hacienda de don Antonio Matos, quien era dueño de todo el litoral. Alrededor de esta hacienda se fueron agrupando las viviendas de los trabajadores hasta formar una aldea que
daría origen al pueblo de Camuy.

Para más información sobre Camuy visite www.enlaceapuertorico.com.

Caguas

"Enfrentaré este guaraguao al igual que
lo hace el pitirre, seré fuerte como el roble
y volveré a renacer como el moriviví".
Hon. Alcalde William Miranda Marín
(QEPD) (1940 -2010)
Cuando los ingleses y holandeses atacaron la capital, muchos temerosos de perder la vida y la hacienda empezaron a moverse hacia el centro de la isla llegando algunos al Valle del Turabo. Tras haberse distinguido en la defensa de la isla, el Capitán Juan Mateo Delgado de Fonseca fue condecorado obteniendo como premio el dominio de todo el valle del Turabo, desde las Lomas de Aguas Buenas hasta los linderos del litoral oriental. Caguas originalmente se le conocía como San Sebastián del Piñal de Caguax, en honor al cacique Caguax.


Esta situación trajo consigo que el hijo del Capitán Delgado, Don Sebastián Delgado se hiciera cargo del extenso territorio del Río Grande de Loíza y el Valle del Turabo. Allí surge el núcleo de lo que es hoy la ciudad de Caguas. Don Sebastián se instaló en lo que se llamó el Hato Grande de los Delgados, dedicándose al labrantío de la tierra y al cuido de animales. Otros grupos llegaron al valle estableciéndose al lado oriente del Río Grande en un caserío que se conoció como San Sebastián del Barrero.

Cuando el Mariscal Alejandro O'Reilly visitó la isla en 1765 encontró una población de 604 habitantes. El Gran Hato se había subdividido por herencia y los vecinos decidieron fundar un pueblo con los descendientes de Don Sebastián. En 1775 establecieron el nuevo pueblo que desde entonces se llamó Caguas, en honor al cacique Caguax y se aceptó nominar su iglesia como la del Dulce Nombre de Jesús. En 1812 se eligió como primer alcalde al Dr. Sebastián Jiménez, quien dirigió el primer ayuntamiento o cabildo de Caguas. El pueblo se fue nutriendo con nuevos habitantes y prosperó. El gobierno central se integró y luego en 1820 por su progreso, fue nombrado villa, siendo cabeza de distrito.

Se construyeron carreteras para comunicarse con pueblos vecinos. De allí surgió la carretera militar que unió a Caguas con San Juan. Se construyeron otras carreteras hacia Cidra, San Lorenzo, Cayey, Gurabo, Aguas Buenas. Una red de caminos reales unía a sus diez barrios Bairoa, Rió Cañas, San Antonio, San Salvador, Tomás de Castro, Borinquen, Beatriz, Cañabón, Cañabocinto y Turabo.

Cuando se convirtió en Villa tenía una población de 6,000 habitantes. Actualmente tiene sobre 140,502 habitantes (Censo 2000). Se dedicaban al cultivo de la tierra para producir café, tabaco, caña y frutos menores. La actividad agrícola se destacó prominentemente hasta fines del siglo 19.


Información: El Vocero, 2 Septiembre 1994.


Etimología: El nombre proviene del Cacique Caguax, legendario cacique indio (luego convertido al cristianismo) que reinó en estas tierras en el ocaso de la civilización Taína y quien se enfrentó en valiente resistencia a los conquistadores españoles.

Para más información sobre Caguas visite www.enlaceapuertorico.com.

Cabo Rojo

Faro de Los Morillos construido en 1882,
automatizado en 1967.
Foto por: SolarPunk

Los españoles no fueron los primeros en observar las bellezas de estas tierras. A través de estudios antropológicos se ha generalizado la idea de que ya desde el inicio de la era cristiana, la costa caborrojeña había sido habitada por el grupo aborigen nombrado Siboney. Mas tarde y con la llegada de grupos arahuacos, se desarrollaron en la región nuevos asentamientos de lo que se conoce como cultura Ostinoide que cultivaban yuca y manejaban el arte de la cerámica. El arqueólogo norteamericano Christopher Goodwin, asegura que Punta Ostiones en Cabo Rojo fue el primer centro de intercambio de mercancías de las culturas aborígenes de la isla con los demás grupos del Caribe. La mayoría de los grupos poblacionales de hoy día coinciden con los lugares donde hace siglos estuvieron asentadas las aldeas indígenas.

Para el 1512, comenta el historiador Caborrojeño Salvador Brau y Asencio que se establece el primer núcleo de personas cerca de Los Morrillos. En 1525, ya las salinas de Cabo Rojo, constituían un renglón de gran importancia económica para el pueblo, que era la envidia de pueblos vecinos. Para 1759 se niega la primera solicitud de los caborrojeños a constituirse como pueblo. Por gestión de Don Nicolás Ramírez de Arellano se organizaron las primeras acciones para la fundación del pueblo, lo que se logró en 1771. Cabo Rojo o las Tierras Bajas de Los Morrillos tiene actualmente una población que sobrepasa los 46,000 habitantes.

El faro de Cabo Rojo fue construido en 1882 por los españoles en un acantilado de piedra caliza sobre 200 pies del mar. También se le conoce como "Faro de Los Morillos". Este viejo faro fue automatizado en 1967.

Información: El Vocero, 12 Septiembre 1994.


Etimología: Cabo Rojo le debe su nombre a los acompañantes de Cristóbal Colón en su segundo viaje a las Américas. Fue durante este viaje, en el que el Almirante descubrió a Puerto Rico, cuando al tratar de bordear la isla y llegar al extremo suroeste de la misma, la tripulación observó el color rojizo de la tierra de aquella zona (conocida hoy como Los Morrillos) y la nombró "Los Cabos Rojos".

Para más información sobre Cabo Rojo visite www.enlaceapuertorico.com.

Bayamón

Jugando domino en "El Marino"
Bayamón año 1940.

La fundación de Bayamón esta estrechamente ligada al cultivo de la caña de azúcar. Señala el historiador Mario Rodríguez León, que podemos distinguir tres etapas en el proceso de fundación del municipio de Bayamón. La primera etapa se origina a finales de la primera mitad del siglo XVI y aparece como alternativa económica al final de la explotación minera. Así se dio paso a la implementación de trapiches y de ingenios azucareros, especialmente a partir de 1548, cuando Don Gregorio Santaolaya fundó un trapiche de sangre bajo la advocación de Santa Ana. Un año más tarde fundó el primer trapiche hidráulico; bajo la advocación de Nuestra Señora del Valle Hermoso.

La segunda etapa corresponde al ingenio de la Santa Cruz y a su iglesia. Podemos decir que este período más o menos comprende entre 1700 y 1770. En ese momento histórico el mercado del azúcar de Puerto Rico se encontraba en un descenso que había comenzado a finales del XVII. Además, durante esta segunda fase se verifica un aumento en la población de Bayamón, tanto libre como esclava.


La tercera etapa corresponde al traslado de la iglesia de la hacienda Santa Cruz al lugar denominado como el "Alto del Embarcadero". En 1770 el regidor del Cabildo de San Juan; Don Francisco López solicita al Señor provisor y Vicario General de la diócesis Don José Maysonet se traslade la antigua iglesia de la hacienda Santa Cruz al "Alto del Embarcadero". Las razones presentadas por los vecinos de Bayamón eran básicamente dos. Primero, que la iglesia de la hacienda era ya muy pequeña para la demanda poblacional que había. Y segundo, que la construcción era ya muy vieja y "amenazaba ruina". La petición fue aceptada por el entonces Gobernador Don Miguel de Muesas y por el Vicario Don José Maysonet. Así para el 22 de mayo de 1772 el Padre D. José Martínez de Matos bendijo el terreno donde se habría de construir el nuevo templo y colocó la primera piedra. Este hecho acaecido en 1772 sirve para demarcar la fecha de la fundación de Bayamón. Pero, esta tercera etapa no termina hasta 1791, con la creación del primer plano urbano de Bayamón por Don Ignacio Mascaró y Homar.


Etimología: El significado de la palabra "Bayamón" es aun desconocido. Posiblemente sea de origen taíno y guarde relación con el nombre de algún cacique que no ha sido determinado. El historiador puertorriqueño Cayetano Coll y Toste considera que la región que hoy día llamamos "Bayamón" era el asiento de un cacique llamado Majagua.

Para más información sobre Bayamón visite www.enlaceapuertorico.com.

Barranquitas

Tienda "La Barranquiteña" del Sr. Rodríguez año 1941

A principios de siglo XVIII no hay una posición geográfica definida de lo que eventualmente seria Barranquitas. Se estima que un siglo más tarde, hacia el 1800, la región contaba con unos 70 vecinos. Treinta de ellos habitaban las llamadas lomas de Barranquitas. En la década que se establece la nueva población (1800-1810) Puerto Rico presenta acontecimientos de gran trascendencia, por mencionar algunos: 

  • la población de la Isla en el 1800 era de 150,426
  • se funda Las Piedras 1801
  • Trujillo Alto se convierte en municipio en el 1801
  • se introdujo la vacuna contra la viruela en 1803 por el médico Francisco Oller 
  • se imprimen los primeros libros en 1806 introducción de la imprenta
  • aparece "La Gaceta" nuestro primer periódico en 1807
  • fundación de Camuy en 1807
  • fundación de Cidra en 1809

En un principio las tierras que actualmente constituye el municipio de Barranquitas pertenecieron al pueblo de Coamo. El 3 de abril de 1803 se reunieron 72 vecinos con el propósito de proveer poder y autorización (representante) al alférez de milicias don Antonio Aponte Ramos para solicitar la erección de un nuevo pueblo, Barranquitas. El principal motivo para su fundación, según sus razones, lo era el tener a su alcance los servicios espirituales. 
Casa Alcaldía
Foto: www.Barranquitaspr.net

En el transcurso de los meses de noviembre a diciembre del año 1792, el Obispo Don Francisco de la Cuerda había realizado una vista a Coamo y al hato de Aibonito. Durante la cual había autorizado la erección de una ermita en el "sitio de Barranquitas", con la única condición de que el lugar fuera separado de Coamo. Don Antonio Aponte Ramos presentó su solicitud oficial para independizar el territorio de Barranquitas del de Coamo el 17 de diciembre de 1803. El obispo Arizmendi favoreció la de idea de erección de parroquia independiente. Sin embargo, el párroco de Coamo que para el año 1804 lo era Toribio González Ezcurra, propuso la autorización de sólo una, ayuda de parroquia, sus razones: Coamo quedaría convertida en un villorrio si Barranquitas fuera separada. Coamo había perdido a los territorios de Guayama, Cayey, Juana Díaz y parte considerable de Toa Alta al convertirse parroquia independiente en los mismos. El 11 de febrero de 1804, Don Antonio Aponte Ramos presentaba un contra informe en el cual demostraba la invalidez de las razones presentadas por Toribio González Ezcurra para que Barranquitas no fuera constituida en municipio independiente. 

No obstante, el 28 de mayo de 1804 sólo fue decretada una ayuda de parroquia por el obispo Arizmendi. La misma facultaba a los vecinos de Barranquitas a erigir una iglesia en la cual residiría un teniente de cura con facultad para administrar todos los sacramentos. El 12 de julio de 1804 la primera piedra de la nueva iglesia fue bendecida por el párroco de Coamo. El estudio de los planos de la nueva iglesia estuvo a cargo de Don Luis Huertas. Este sometió sus planos a estudio el 27 de agosto de 1806.

Don Antonio Berríos, Teniente a Guerra de la nueva población de Barranquitas, solicitó sacerdote para la nueva iglesia el 18 de julio de 1808, la misma sería terminada en tres meses. El 20 de diciembre de 1808 el obispo Arizmendi erigió a Barranquitas como parroquia independiente. En ese mismo año, 1808 cuando el pueblo de Barranquitas obtiene su primer alcalde, Don Antonio Berríos y su primer cura-rector. Los terrenos donde fue fundado el pueblo fueron donados por Doña Sabina Colón, los cuales constituían alrededor de cuatro cuerdas. 


Etimología: El nombre de Barranquitas proviene del diminutivo de "Barrancas". Recordando lo accidentado de la zona, ya que barrancas significa depresión profunda, que es formada por corrientes fuertes de agua cuando llueve por varios días y en grandes cantidades. Las mismas son frecuentes el la topografía del Municipio de Barranquitas.

Para más información sobre Barranquitas visite www.enlaceapuertorico.com.

Barceloneta

Sixto Escobar
Primer Campeón Mundial
de Boxeo Puertorriqueño.

Cerca de una década antes de 1881, los vecinos de los barrios de Florida Adentro, Florida Afuera, Palmas Altas, Manatí Abajo y Garrochales, que pertenecían entonces al municipio de Manatí, solían reunirse diariamente para concertar los pasos a seguir, encaminados a fundar un nuevo municipio con el nombre de Barceloneta.

Ya para la primavera de 1880 una representación de vecinos de los mencionados barrios, habían expresado sus demandas ante el escribano del gobierno de la Capitanía General en San Juan Bautista (hoy la capital) de Puerto Rico. Aunque la mayoría de los vecinos de los referidos barrios suscribieron y promovieron el expediente para la creación del nuevo municipio, se distinguieron por el tesón y empeño que pusieron en la realización de la encomienda de los representantes: Manuel de Alba, Agustín González, Manuel Díaz, Bonocio Llenza, Avelino González, Francisco Colloza, Justo Soto, Francisco Echandiz, Laureano Monroy, Arturo Fontbona, Poncio Suria, José Meliton Maestre, Francisco de P. Valls, Cruz Alegría, Federico Iglesias, Juan Padró, Francisco de Paula, y el renombrado Eduardo Giorgetti.


Pero no fue hasta el jueves 14 de abril de 1881, que el entonces gobernador general, don Eulogio Despujols aprobó y firmó el decreto oficial donde se declaraba la instauración del municipio de Barceloneta, que habría de tener como santa patrona a la gloriosa Virgen del Carmen, cuyas fiestas correspondieron con el gozoso logro de la fundación del nuevo pueblo, ya que el Municipio comenzaría a funcionar oficialmente el 1 de julio de 1881. El decreto de fundación fue publicado el mismo día en que fue aprobado en "La Gaceta Oficial de Puerto Rico".


Después de la aprobación del decreto de fundación, el municipio de Manati procedió a señalar y dividir los términos y jurisdicciones municipales.


Etimología: Se le llamó Barceloneta en honor a Barcelona, ciudad de España.


Para más información sobre Barceloneta visite www.enlaceapuertorico.com.